

- Con el mecanismo Proyecta ENTerritorio, se espera aportar a la generación de obras por más de 1 billón de pesos en municipios y departamentos de todo el país
- Cerca de 43.500 millones de pesos, para impulsar y financiar actividades de formulación y estructuración de proyectos.
La gerente de ENTerritoio Lina Barrera, presentó Proyecta Enterritorio, un mecanismo que
permitirá a entidades nacionales, públicas y privadas, así como agencias y organismos
internacionales, estructurar proyectos de inversión social y hacer realidad obras que
beneficien a las comunidades en los territorios del país.
“Es importante medir el impacto de la inversión social, lo cual se hace con buena planeación,
cumplimiento de objetivos y tomando decisiones sustentadas en nuestras metas. Eso es el
mecanismo Proyecta ENTerritorio, que gestionado por ENTerritorio, contribuye a
transformar la sociedad y las vidas de las comunidades”.
Esta frase referida por Lina Barrera, gerente general de ENTerritorio concentra en gran
medida la misión de este fondo, que con recursos propios desarrolla proyectos, articulando al
sector privado con el público para lograr la sana financiación de obras que representan el
desarrollo de los sectores más importantes para el país como son: salud, transporte, agua,
saneamiento, agricultura y recreación.
La gerente Lina Barrera dijo que “muchas regiones de Colombia enfrentan problemas a
causa de proyectos que no se finalizan debido especialmente a la baja capacidad técnica
que tienen los municipios para estructurarlos y conseguir su financiación. Hace dos años,
bajo el gobierno del presidente Iván Duque y en el marco del renacimiento de ENTerritorio
como estructurador de proyectos, nació el mecanismo Proyecta ENTerritorio, sin duda un
hito para la transformación de los departamentos”.
La funcionaria al participar en un foro sobre Inversión Social invitó a los empresarios a
conocer el mecanismo Proyecta para llevar desarrollo a los territorios y enfatizó en la
importancia de hacer parte de este mecanismo “Proyecta ENTerritorio desarrolla
infraestructura representada en gestión social a cambio de las cargas tributarias que una
empresa deba pagar. Un ejemplo para referir es la alianza con el Grupo ISA, que, bajo los
beneficios de la ley “obras por impuestos”, avanza con la formulación de 6 diagnósticos en
municipios pertenecientes al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, y que
pueden llegar a impactar positivamente a más de 140.000 personas de varias regiones.
“Hemos sentido como el empresario va por un lado diferente al del gobierno municipal, que
intenta trabajar de la mano del gubernamental, perdiéndose en su propósito y es por esto, el
valor del aporte realizado por ENTerritorio, que gestiona de manera articulada los recursos,
así como sucedió con los cientos de pacientes con VIH que hoy día reciben atención en los
centros de salud construidos con dinero del Fondo Mundial en 20 municipios del país”,
ratifica Lina Barrera.
La gerente de Enterritorio, Lina Barrera, hizo un llamado a las empresas privadas como:
Ecopetrol, Cenit, Isagen, Grupo Energía Bogota, TGI, Cerrejon, Drummont, Prodeco, Gren
Tierra Energy, Enel, Endesa, Codensa y en general a entidades que quieran hacer inversión
social para que vean a ENTerritorio como un aliado para llegar a los municipios y regiones
del país.
¿Cómo participar con un proyecto elegible?
Ya sea a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), concesiones, beneficios de obras
por impuestos, recursos de cooperación internacional, el presupuesto general de la nación,
fondos de entidades, así como del sistema general de regalías, todo proyecto que desea ser
evaluado para el mecanismo Proyecta ENTerritorio, y que cumplan con los siguientes
criterios:
- Hacer parte del plan de desarrollo
- Definir el sector al que pertenecerá
- Determinar su ubicación y área de influencia
- Estipular la inversión que conllevará
- Informarse frente a los predios donde se va a construir
- Saber el impacto a generar en materia de empleo, comunidades presentes en la zona,
- usuarios beneficiados, prestación del servicio, otros.
- Conocer el estado actual del proyecto (certificaciones, estudios desarrollados)
- Validar si el proyecto aplica dentro del plan plurianual de inversión (no condicional)
- Realizar la propuesta de financiación y sus fases.
Es de tener en cuenta, que, en el inicio de la estructuración de la obra o programa, el monto
dispuesto por el gobierno cubre los costos de ejecución hasta llevarlas a un nivel de
factibilidad, sin que los municipios inviertan de sus recursos en un principio, logrando así que
diferentes rincones del país, especialmente los más azotados por la pobreza, cuenten con
obras que generan impacto socioeconómico y crecimiento regional.
“A través del mecanismo PROYECTA vamos a disponer para financiación de
estructuraciones por valor de 43.000 millones de pesos, estructuraciones que se podrán
hacer en diferentes municipios a través de las gobernaciones, entidades territoriales,
ministerios, empresas privadas, agencias del estado, y organismos internacionales entre
otros que permitan que con esos costos de estructuración de proyectos podamos llegar a
generar costos de inversión, es decir obras ya finalizadas por un billón de pesos, mediante
diferentes fuentes de inversión, recursos privados, cupos de endeudamiento o regalías que
tengan las entidades territoriales,
- Inicie sesión para enviar comentarios