

- Con una inversión superior a los $78.000 millones, la Aeronáutica Civil avanza con decisión en la modernización del aeródromo José Celestino Mutis en Bahía Solano, un proyecto estratégico que beneficiará a más de 11.400 habitantes del Chocó y que busca fortalecer la conectividad aérea, el turismo y el desarrollo social y económico del Pacífico colombiano.
Bahía Solano, 4 de julio de 2025. (@enterritorioco)
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Aeronáutica Civil (Aerocivil) en articulación con ENTerritorio S.A. y el Comando de Ingenieros del Ejército Nacional, avanza con decisión y compromiso en la modernización del aeródromo José Celestino Mutis en Bahía Solano, Chocó, en el marco del programa de Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (ASAES).
Esta obra estratégica representa una inversión de $78.451 millones y busca cerrar brechas históricas en conectividad y desarrollo para las comunidades del Pacífico colombiano. Su intervención se concentra en la mejora del lado aire, con estándares de seguridad y eficiencia operacional.
Inversiones en infraestructura aérea: Bahía Solano y Juradó
La Aeronáutica Civil, a través de ASAES, ha desplegado inversiones clave en los aeropuertos de Bahía Solano y Juradó, mejorando su infraestructura y condiciones de operación:
En Bahía Solano:
- Pavimentación y mantenimiento de la pista de aterrizaje.
- Mejora del sistema de iluminación aeroportuaria.
- Ampliación y modernización de la terminal de pasajeros.
En Juradó:
- Construcción de una nueva pista de aterrizaje.
- Instalación de sistemas de comunicación y navegación.
- Mejora de la seguridad aeroportuaria.
Impactos regionales:
- Mejora en la conectividad aérea y movilidad.
- Fomento al turismo y la economía local.
- Mayor seguridad operacional y accesibilidad para la población.
Un compromiso con las comunidades del Chocó
En Bahía Solano, el proyecto beneficiará directamente a más de 11.400 habitantes, impulsando el turismo ecológico, el comercio local, la atención en salud y el acceso a oportunidades. El componente social del proyecto se fortalece con la realización de una auditoría visible del 14 al 16 de julio, donde la comunidad podrá conocer el alcance del proyecto, resolver inquietudes y participar en la conformación de una veeduría ciudadana.
La Aerocivil ha trabajado de manera coordinada con ENTerritorio S.A. y el Comando de Ingenieros del Ejército Nacional para garantizar la ejecución del proyecto, implementando soluciones logísticas como:
- Transporte multimodal de maquinaria y materiales, con apoyo del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.
- Ajustes operativos que permiten avanzar en terreno, atendiendo las condiciones geográficas y de acceso de la región.
- Gestión directa con organismos de control y autoridades locales para garantizar la transparencia del proceso.
“El aeródromo José Celestino Mutis será una infraestructura digna, segura y eficiente, construida con enfoque territorial y visión de país. No es una obra abandonada, es un proyecto estratégico que avanza con compromiso”, afirmó el Brigadier General (RA) José Henry Pinto, director de la Aeronáutica Civil.
Por su parte, Nohora Luna, presidente encargada de ENTerritorio S.A., expresó: “Esta intervención no solo conecta al Chocó con el resto del país, sino que promueve su desarrollo turístico, económico y social con una visión inclusiva y transformadora”.
Con hechos, obras y compromiso, la Aeronáutica Civil y ENTerritorio S.A. trabajan por un país más justo, conectado y equitativo.
¡ENTerritorio S.A., un equipo con las regiones!
- Inicie sesión para enviar comentarios