

¡No te sonrojes! Como dice el antiguo refrán, es mejor ponerse una vez colorado y no amarillo toda la vida.
Hoy, a propósito, del Día de la Salud Sexual, promovido por Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), vamos a hablar de ese aspecto fundamental para el bienestar de las personas, las parejas y las familias, así como de las comunidades.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), “la salud sexual, considerada afirmativamente, requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, sin coerción, discriminación ni violencia”.
Por estas razones, y aunque parezca un tema tabú o poco relacionado con el entorno laboral, hoy queremos unirnos a esta celebración que busca promover el acceso a información integral y de buena calidad sobre sexo y sexualidad, así como la prevención y el conocimiento de los riesgos que corremos como individuos ante una actividad sexual sin orientación y protección adecuada.
Para ello, y teniendo en cuenta que gracias a un convenio que ejecutamos para el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, bajo la línea de negocio de Gerencia de proyectos, contamos entre nuestros colaboradores a expertos en la materia, y consultamos a uno de ellos: el gerente del proyecto, Carlos González.
Grupo de Comunicaciones: ¿Qué significa tener una buena salud sexual?
Carlos González: Tener una buena salud sexual tiene que ver con el significado mismo de la palabra salud, pero aplicado a la sexualidad. En primer lugar, es el completo estado de bienestar: físico, mental y social frente a algo tan importante para los seres humanos como lo es la sexualidad, es decir, no es exclusivamente la falta de una enfermedad que involucre puntualmente a nuestra sexualidad, es gozar del equilibrio entre todos estos aspectos.
Es importante mencionar que, para la UNESCO, la sexualidad es “una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos y amor, sexo, género, identidad de género, orientación sexual, intimidad sexual, placer y reproducción (…)”. Esto es, sin duda, un concepto mucho más amplio de salud sexual, que va más allá de la ausencia de enfermedad.
GC: ¿Qué tan importante es el conocimiento y apropiación de los derechos sexuales y derechos reproductivos para tener una buena salud sexual?
CG: Los derechos sexuales y reproductivos han tenido una construcción permanente, permitiendo que hoy las personas seamos libres y autónomas frente a nuestra sexualidad, eso sí, sin pasar por alto que nuestros derechos sexuales, como todos los derechos, llegan hasta donde empiezan los de los demás.
Inicialmente, decidir que las relaciones sexuales pueden o no tener un fin de reproductivo marcó un hito en nuestra sociedad. Luego, el acceso a múltiples opciones anticonceptivas. Posteriormente, poder decidir autónomamente quién nos atrae sexualmente, de una manera libre de estigma y discriminación, y tener acceso a la salud y a la educación en salud sexual y reproductiva… Todos esos pasos han permitido que los seres humanos podamos exigir y promover nuestros derechos, obteniendo una plena salud sexual y una garantía de ejercicio y desarrollo libre, informado, saludable y satisfactorio de la sexualidad.
GC: ¿Cuáles son las enfermedades que más amenazan actualmente la salud sexual de las personas?
CG: La ‘enfermedad’ más compleja es la desinformación. Actualmente, existen situaciones en la salud sexual y reproductiva que nos ponen en riesgo, sí, pero más allá de estas situaciones están la desinformación, la estigmatización y la discriminación.
Enfermedades de transmisión sexual existen y existirán, afectaciones a nivel de la reproducción y del placer sexual, también. Pero, por ejemplo, el informe del Fondo de poblaciones del 2022 menciona, entre otros, que el 48% de los embarazos no son buscados y la mayoría pueden terminar en aborto. Si bien los problemas del parto y la atención en salud materna han sido un reto, poco a poco esto se va afrontando y superando a nivel mundial, sin embargo, todavía siguen evidenciándose cifras preocupantes de violencia de género, abusos sexuales, abortos en condiciones de riesgo, entre otros. La salud sexual es un asunto de todas y todos.
GC: ¿Qué hábitos o recomendaciones ayudan a cuidar nuestra salud sexual?
CG: Resumir cuáles son las acciones de cuidado en salud sexual sin sonar minimizador de la situación es complejo. Sin embargo, son claves: la información y educación en salud sexual y reproductiva, el uso del condón, las prácticas de autocuidado como la citología, el autoexamen de testículo, el autoexamen de mama, etc., las acciones de inspección de los genitales y la identificación temprana de cualquier signo o síntoma de posibles enfermedades, el uso de lubricantes adecuados en las diferentes prácticas sexuales y acudir al servicio de salud para recibir atención pertinente y según sea la necesidad. Finalmente, conocer los derechos sexuales y reproductivos y el cómo exigirlos se convierte en una excelente práctica de prevención.
GC: ¿Cómo estamos contribuyendo desde ENTerritorio, a partir del convenio con el Fondo Mundial, en el mejoramiento de la salud sexual de los(as) colombianos(as)?
CG: Desde ENTerritorio, con el apoyo del Fondo Mundial, se viene llegando progresivamente a los territorios de nuestro país con información, educación actualizada con los lineamientos e intereses de nuestro país, y en especial con la ampliación de la respuesta nacional al VIH.
El VIH/Sida nos compete a todas y todos y por eso es fundamental garantizar la información, que conozcamos cómo nuestro sistema de salud proporciona el acceso a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención en salud sexual de todas las personas. Así mismo, ENTerritorio se enfoca en unos grupos vulnerables que, si bien no son los únicos afectados, tienen mayores vulnerabilidades y les es más complejo acercarse a los servicios de salud y prevención para esta enfermedad.
GC: ¿Qué resultados específicos hemos obtenido con este convenio en materia de mejoramiento de la salud sexual?
CG: Desde noviembre de 2016 hasta octubre de 2022 se han beneficiado más de 400.000 personas con paquetes de servicios de prevención y más de 350.000 han accedido a pruebas rápidas de VIH, identificando 6.709 diagnósticos de VIH y contribuyendo, en promedio, en un 10% a la notificación de casos nuevos al sistema de vigilancia nacional en los territorios priorizados.
Adicionalmente, de la mano con el Ministerio de Salud, hemos apoyado en la evaluación y formulación del Plan Nacional de Respuesta a las ITS, VIH, Coinfección TB/VIH, Hepatitis B Y C, así como en la actualización de la Guía de Práctica Clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA y en la implementación del estudio: Índice de estigma y discriminación en personas que viven con VIH/SIDA en Colombia, documentos que apoyan en la toma de decisiones y la implementación de la política pública, no solo en las ciudades priorizadas sino en el ámbito nacional.
GC: ¿Quiénes pueden acceder a estos servicios y cómo pueden hacerlo?
CG: Aunque todas las personas podemos estar en riesgo de adquirir el VIH, el proyecto que ejecutamos desde ENTerritorio se enfoca en cinco poblaciones claves por las vulnerabilidades y las barreras que tienen para llegar a los servicios de salud: los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (que no es lo mismo que personas con orientaciones sexuales o identidades de genero diversas), las personas trans, las personas que realizan actividades sexuales pagas, las personas que se inyectan drogas y la población migrante venezolana. Adicionalmente, según los estudios de seroprevalencia del país, estos grupos cuentan con prevalencia de la enfermedad alta.
Es importe recordar que nuestro sistema de salud cubre la realización de pruebas de VIH y actividades de prevención, por lo que todos y todas podemos solicitar a nuestra institución de salud estos servicios de forma gratuita.
Finalmente, para mayor información, invitamos a visitar la web www.tecuidamos.com.co y a seguirnos en Instagram: @estrategia_vih
*La cifra: la nueva subvención entre ENTerritorio y el Fondo Mundial para la Ampliación de la Respuesta Nacional contra el VIH, para el periodo 2023 – 2025, cuenta con una inversión de USD$19,5 millones en 14 ciudades del país.
- Inicie sesión para enviar comentarios





